1. Estrategia de recopilación de la información (Planeación)
Día: Sábado 8 de mayo de 2010
Día: Sábado 8 de mayo de 2010
Horario: 9: 30 a 10:00 a.m.
Lugar: Unidad Regional UPN 304 ubicada en la Ciudad de Orizaba, Ver.
Salón de usos múltiples + Elabora proyecto de investigación
Salón de usos múltiples + Elabora proyecto de investigación
Actividades del Investigador y personas quienes participan:
+ Solicitar por oficio la autorización de la investigación
+ Concentrar a los estudiantes en un aula
+ Dar indicaciones y aplicar los cuestionarios a los estudiantes para conocer los rasgos que caracterizan el perfil que tienen los estudiantes con bachillerato y los maestros en servicio que cursan el segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.
+ Recoger los cuestionarios
+ La investigadora hará el concentrado e interpretación de datos Investigadora
La muestra es de 40 estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Educación para la resolución de los cuestionarios (20 con perfil de bachillerato y 20 docentes en servicio)
2. lnstrumento para la recopilación de información
Para responder a la pregunta inicial ¿Cuáles son los rasgos del perfil que tienen los estudiantes de segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.? se aplicó un cuestionario con 33 preguntas preguntas atendiendo a respuestas cerradas, de opción múltiple y una abierta. (Anexo 1).
El cuestionario esta integrado por 5 apartados y en cada uno de ellos se les hicieron cuestionamientos a los estudiantes quedando de la siguiente manera:
• Datos personales: Función que desempeña. Motivos de ingreso a la UPN, expectativas hacia la carrera, posibilidad de ocupar la plaza de un familiar, nivel de estudios padres y hermanos, lo que más le gusta de la Licenciatura en educación y qué espera lograr al cursarla.
• Formación académica: Nivel de estudios con el que ingresan a la UPN, su participación o no en cursos extracurriculares relacionados con la docencia y educación básica.
• Hábitos de estudio: Si realiza una programación semanal de sus actividades, el tiempo promedio que le dedica a sus estudios, si realiza lectura previa a las sesiones, frecuencia y evaluación de sus participaciones en las sesiones grupales, entrega de trabajos escritos, técnica de estudio que emplea, elaboración de material de apoyo para las exposiciones en las sesiones sabatinas de UPN y las dificultades que se tienen para realizar las actividades escolares en equipo.
• Condiciones para estudiar: Sí tienen las antologías de UPN, un lugar especifico para estudiar, computadora, internet e impresora.
• Proceso de formación académica: las ventajas que consideran que tienen para realizar sus actividades escolares, de las estrategias que emplean los asesores cuales son las que prefieren, como evalúan su desempeño escolar, materias en las que tienen menor y mayor rendimiento escolar, su opinión con respecto a si un docente tiene mayores ventajas que un bachilleres y en qué aspectos.
3. Resultados de la aplicación (cuadro-resumen)
Día: Sábado 22 de mayo de 2010
+ Solicitar por oficio la autorización de la investigación
+ Concentrar a los estudiantes en un aula
+ Dar indicaciones y aplicar los cuestionarios a los estudiantes para conocer los rasgos que caracterizan el perfil que tienen los estudiantes con bachillerato y los maestros en servicio que cursan el segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.
+ Recoger los cuestionarios
+ La investigadora hará el concentrado e interpretación de datos Investigadora
La muestra es de 40 estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Educación para la resolución de los cuestionarios (20 con perfil de bachillerato y 20 docentes en servicio)
2. lnstrumento para la recopilación de información
Para responder a la pregunta inicial ¿Cuáles son los rasgos del perfil que tienen los estudiantes de segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.? se aplicó un cuestionario con 33 preguntas preguntas atendiendo a respuestas cerradas, de opción múltiple y una abierta. (Anexo 1).
El cuestionario esta integrado por 5 apartados y en cada uno de ellos se les hicieron cuestionamientos a los estudiantes quedando de la siguiente manera:
• Datos personales: Función que desempeña. Motivos de ingreso a la UPN, expectativas hacia la carrera, posibilidad de ocupar la plaza de un familiar, nivel de estudios padres y hermanos, lo que más le gusta de la Licenciatura en educación y qué espera lograr al cursarla.
• Formación académica: Nivel de estudios con el que ingresan a la UPN, su participación o no en cursos extracurriculares relacionados con la docencia y educación básica.
• Hábitos de estudio: Si realiza una programación semanal de sus actividades, el tiempo promedio que le dedica a sus estudios, si realiza lectura previa a las sesiones, frecuencia y evaluación de sus participaciones en las sesiones grupales, entrega de trabajos escritos, técnica de estudio que emplea, elaboración de material de apoyo para las exposiciones en las sesiones sabatinas de UPN y las dificultades que se tienen para realizar las actividades escolares en equipo.
• Condiciones para estudiar: Sí tienen las antologías de UPN, un lugar especifico para estudiar, computadora, internet e impresora.
• Proceso de formación académica: las ventajas que consideran que tienen para realizar sus actividades escolares, de las estrategias que emplean los asesores cuales son las que prefieren, como evalúan su desempeño escolar, materias en las que tienen menor y mayor rendimiento escolar, su opinión con respecto a si un docente tiene mayores ventajas que un bachilleres y en qué aspectos.
3. Resultados de la aplicación (cuadro-resumen)
Día: Sábado 22 de mayo de 2010
Horario: 9: 30 a 10:00 a.m.
Lugar: Unidad Regional UPN 304 ubicada en la Ciudad de Orizaba, Ver.
Salón de usos múltiples
Salón de usos múltiples
Actividades dell investigador y de las personas participantes:
+ Elaboración del proyecto de investigación
+ Se solicitó por oficio la autorización de la investigación
+ Concentración de los estudiantes en un aula
+ Se dieron indicaciones y se aplicaron los cuestionarios para conocer los rasgos que caracterizan el perfil que tienen los estudiantes con bachillerato y los maestros en servicio que cursan el segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.
+ Se recogieron los cuestionarios
+ Se realizó la interpretación de datos
+ En el caso de la Persona de apoyo únicamente participó en hacer el concentrado estadístico de los datos
Investigadora
La muestra es de 40 Estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Educación para la resolución de los cuestionarios (20 con perfil de bachillerato y 20 docentes en servicio)
Persona de apoyo únicamente para el concentrado estadístico de los datos
+ No fue posible aplicar el cuestionario el día 8 de mayo como estaba previsto ya que la prueba piloto demandó más tiempo pero al mismo tiempo permitió considerar otras mejoras para el instrumento (cuestionario) por lo que se aplicó el día 22 de mayo sin contratiempos. Cabe mencionar que únicamente se labora en la Unidad 304 los días sábado y el 15 de mayo no hubo actividades por ser día del maestro.
+ En función de agilizar el proceso de concentrado de datos (frecuencia y porcentajes) se solicita a una persona su apoyo para realizar dicha actividad.
4. Análisis de la información
En función de dar respuesta a la pregunta inicial ¿Cuáles son los rasgos del perfil que tienen los estudiantes de segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.? el primer paso fue separar los cuestionarios de los docentes y bachilleres para apreciar sus respectivas respuestas que permitieran distinguir las diferencias y semejanzas entre ambos tipos de estudiantes.
El segundo paso fue obtener la frecuencia y porcentaje de las respuestas considerando si son de tipo de cerradas, de opción múltiple o de jerarquización, realizando una ponderación de las mismas. En el caso de la pregunta abierta se agruparon las respuestas por categorías. Los resultados se presentan en tablas respetando las preguntas del cuestionario pero para el análisis se ubican en la variable correspondiente.
Para el análisis de la información se retoman las preguntas específicas que se plantearon al inicio de la investigación:
¿Cuáles son las diferencias con respecto a los motivos de ingreso y de expectativas en sus estudios entre los estudiantes egresados de bachillerato y los que son profesores en servicio?
¿Cuáles son las condiciones para realizar sus estudios y hábitos que presentan los estudiantes con perfil de bachillerato y los que son profesores en servicio?
¿Cuáles son las dificultades y ventajas que enfrentan en su proceso de formación académica los estudiantes con perfil de bachillerato y los que son profesores en servicio?
Dichas preguntas permiten dar respuestas a las variables a medir: motivo de ingreso, expectativas hacia la carrera, hábitos de estudio, condiciones y recursos para realizar sus estudios, dificultades y ventajas en su proceso de formación inicial para la docencia.
Así es como se agrupan los resultados dando respuesta a lo planteado anteriormente:
Motivos de ingreso
Los docentes y bachilleres coinciden en un 70 % que ingresan a la UPN para formarse como docentes, situación que responde a la función primordial que tiene dicha Institución.
Sin embargo la diferencia fundamental radica en que el 30 % de los bachilleres señalan que se incorporan a la UPN es por interés personal y los docentes no lo expresan así; situación que no permite apreciar realmente sus razones de ingreso y da la pauta para continuar indagando al respecto. (Anexo 2).
Expectativas para la licenciatura en educación
Esta pregunta fue la única que se aplicó con posibilidades de respuesta abierta, por lo que se agruparon las coincidencias en categorías y se diferencian las mismas en función del tipo de estudiante, siendo por consenso las siguientes respuestas:
• Las expectativas de los docentes se centran más en obtener estrategias de enseñanza y desarrollar mayores habilidades en la docencia, así como titularse y obtener de plaza de docente.
• Los bachilleres por su parte le prestan mayor atención a que señalan tener interés por la carrera y formarse como docentes y finalmente conseguir trabajo como docente.
Las respuestas obtenidas no responden a la hipótesis planteada lo que cambia el panorama del tipo de estudiante, es interesante distinguir que los docentes desean desarrollar habilidades en dicha actividad y aprender estrategias de enseñanza cuando son ellos los que están en servicio y tienen la práctica docente. Por otra parte los bachilleres reiteran el interés por la carrera y señalan que pretenden conseguir trabajo como docentes cuando de antemano se sabe que van a ocupar la plaza de un familiar y esto se puede atribuir a que dicha plaza será por contrato y está condicionada por los estudios que realicen en la UPN.
+ Se solicitó por oficio la autorización de la investigación
+ Concentración de los estudiantes en un aula
+ Se dieron indicaciones y se aplicaron los cuestionarios para conocer los rasgos que caracterizan el perfil que tienen los estudiantes con bachillerato y los maestros en servicio que cursan el segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.
+ Se recogieron los cuestionarios
+ Se realizó la interpretación de datos
+ En el caso de la Persona de apoyo únicamente participó en hacer el concentrado estadístico de los datos
Investigadora
La muestra es de 40 Estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Educación para la resolución de los cuestionarios (20 con perfil de bachillerato y 20 docentes en servicio)
Persona de apoyo únicamente para el concentrado estadístico de los datos
+ No fue posible aplicar el cuestionario el día 8 de mayo como estaba previsto ya que la prueba piloto demandó más tiempo pero al mismo tiempo permitió considerar otras mejoras para el instrumento (cuestionario) por lo que se aplicó el día 22 de mayo sin contratiempos. Cabe mencionar que únicamente se labora en la Unidad 304 los días sábado y el 15 de mayo no hubo actividades por ser día del maestro.
+ En función de agilizar el proceso de concentrado de datos (frecuencia y porcentajes) se solicita a una persona su apoyo para realizar dicha actividad.
4. Análisis de la información
En función de dar respuesta a la pregunta inicial ¿Cuáles son los rasgos del perfil que tienen los estudiantes de segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.? el primer paso fue separar los cuestionarios de los docentes y bachilleres para apreciar sus respectivas respuestas que permitieran distinguir las diferencias y semejanzas entre ambos tipos de estudiantes.
El segundo paso fue obtener la frecuencia y porcentaje de las respuestas considerando si son de tipo de cerradas, de opción múltiple o de jerarquización, realizando una ponderación de las mismas. En el caso de la pregunta abierta se agruparon las respuestas por categorías. Los resultados se presentan en tablas respetando las preguntas del cuestionario pero para el análisis se ubican en la variable correspondiente.
Para el análisis de la información se retoman las preguntas específicas que se plantearon al inicio de la investigación:
¿Cuáles son las diferencias con respecto a los motivos de ingreso y de expectativas en sus estudios entre los estudiantes egresados de bachillerato y los que son profesores en servicio?
¿Cuáles son las condiciones para realizar sus estudios y hábitos que presentan los estudiantes con perfil de bachillerato y los que son profesores en servicio?
¿Cuáles son las dificultades y ventajas que enfrentan en su proceso de formación académica los estudiantes con perfil de bachillerato y los que son profesores en servicio?
Dichas preguntas permiten dar respuestas a las variables a medir: motivo de ingreso, expectativas hacia la carrera, hábitos de estudio, condiciones y recursos para realizar sus estudios, dificultades y ventajas en su proceso de formación inicial para la docencia.
Así es como se agrupan los resultados dando respuesta a lo planteado anteriormente:
Motivos de ingreso
Los docentes y bachilleres coinciden en un 70 % que ingresan a la UPN para formarse como docentes, situación que responde a la función primordial que tiene dicha Institución.
Sin embargo la diferencia fundamental radica en que el 30 % de los bachilleres señalan que se incorporan a la UPN es por interés personal y los docentes no lo expresan así; situación que no permite apreciar realmente sus razones de ingreso y da la pauta para continuar indagando al respecto. (Anexo 2).
Expectativas para la licenciatura en educación
Esta pregunta fue la única que se aplicó con posibilidades de respuesta abierta, por lo que se agruparon las coincidencias en categorías y se diferencian las mismas en función del tipo de estudiante, siendo por consenso las siguientes respuestas:
• Las expectativas de los docentes se centran más en obtener estrategias de enseñanza y desarrollar mayores habilidades en la docencia, así como titularse y obtener de plaza de docente.
• Los bachilleres por su parte le prestan mayor atención a que señalan tener interés por la carrera y formarse como docentes y finalmente conseguir trabajo como docente.
Las respuestas obtenidas no responden a la hipótesis planteada lo que cambia el panorama del tipo de estudiante, es interesante distinguir que los docentes desean desarrollar habilidades en dicha actividad y aprender estrategias de enseñanza cuando son ellos los que están en servicio y tienen la práctica docente. Por otra parte los bachilleres reiteran el interés por la carrera y señalan que pretenden conseguir trabajo como docentes cuando de antemano se sabe que van a ocupar la plaza de un familiar y esto se puede atribuir a que dicha plaza será por contrato y está condicionada por los estudios que realicen en la UPN.
Hábitos de estudio
Con respecto a la pregunta si acostumbran a realizar una programación semanal de sus actividades personales y escolares se observa que el 90 % los docentes tienen el hábito de programar sus actividades lo que les permite cumplir con todas sus actividades diarias y semanales y el 10 % indica que no la realiza, en el caso de los bachilleres se registra un 79 % que si planea y por consecuencia el 21 % no, lo cual indica poca diferencia entre ambos tipos de estudiantes. Sin embargo habría que indagar cómo realizan dicha planeación, qué actividades consideran, qué tiempos destinan a cada una de ellas, situaciones en las que no se les cuestionó. (Anexo 3).
Otra pregunta relacionada con la organización es la referente al tiempo promedio que le dedican a la semana para realizar sus actividades como estudiantes de la Unidad Regional UPN Orizaba, en el caso de los docentes se concentra en 8 horas a la semana lo que representa el 30 % distribuyéndose el 70 % en los demás rangos. En el caso de los bachilleres el 75% le dedica de 8 a 12 horas lo cual se puede atribuir a que requieren más tiempo por la complejidad y demanda de las mismas actividades, en contraparte se destaca que los docentes le dedican menor tiempo a sus actividades pero al mismo tiempo puede representar que tienen mayores facilidades para realizarlas. (Anexo 4).
Una de las creencias generalizadas por parte de los asesores es que los estudiantes con bachillerato no leen y las respuestas obtenidas contradicen dicha situación ya que el 70 % elige la opción de “algunas veces” lee los textos con anticipación y esto puede atribuirse a que esto les permite estar en condiciones de comprender lo que se discute en las sesiones grupales en lo referente a la teoría, seguido por el 25 % “en siempre” y 5 % “sólo cuando sé que me van a preguntar”. En el caso de los docentes el 50 % indica que siempre lee los textos previstos, 45 % “algunas veces” y 5 % “sólo cuando sé que me van a preguntar”. Por lo que se aprecia que la diferencia en cuestión de porcentajes es de 20 % a favor de los bachilleres quienes realizan mayormente las lecturas de los cursos. (Anexo 5).
Ante el cuestionamiento con qué frecuencia participan en las sesiones grupales se registra que los docentes obtienen el 50 % en la opción de” siempre”, el 40 % de manera “regular” y el 10 % participa “ocasionalmente” lo cual confirma su participación durante las asesorías grupales, mismas son que observadas por los asesores, mientras que los bachilleres el 60 % opinan que lo hacen de manera “regular”, el 15 % “siempre” al igual que la opción “ocasionalmente” y el 10 % sólo cuando se le solicita. En esta pregunta si se aprecian mayores rangos de participación por parte de los docentes. (Anexo 6).
No es suficiente con saber la frecuencia de la participación, sino también la calidad, por ello se les cuestionó a los estudiantes sobre cómo evalúan sus participaciones ellos mismos, ante lo cual se obtiene como resultado que los docentes perciben su participación con 65 % en el rango de “muy bien” seguido con un 45 % en “regular”, en cambio los bachilleres las evalúan con 40 % “muy bien”, 40 % “regular”, 15 % con “ insuficiente” y 5 % como “excelente”, lo cual permite apreciar las diferencias concluyendo que los docentes tienen mejores participaciones y en gran medida se atribuye a que su propia experiencia docente les permite hacer más comentarios y análisis de los temas que se abordan en los cursos. (Anexo 7).
Ante la pregunta de entrega de trabajos existe total coincidencia entre docentes y bachilleres, ya que los estudiantes coinciden en entregar los trabajos con el 95 % en la opción “siempre” y el 5 % de manera “regular” por lo que con base a los resultados obtenidos no se encuentran diferencias entre ambos tipos de estudiantes con respecto a la entrega de trabajos, sin embargo hizo falta cuestionar sobre cómo evalúan ellos mismos sus trabajos. (Anexo 8).
Con respecto al cuestionamiento de cuál es la técnica de estudio que más emplean los estudiantes que cursan el segundo semestre de la licenciatura en la UPN se observa que los docentes el 55 % prefieren el subrayado, el 35 % elabora síntesis y el 10 % elabora diagramas. Por su parte, los bachilleres el 55 % eligen la opción de elaborar síntesis y el 45 % la técnica del subrayado, dichos resultados permiten reparar en que la coincidencia radica en que prefieren el subrayado como la técnica que más emplean pero con diferentes porcentajes, es importante señalar que en todos los cursos se asignan lecturas semanales y tal vez por ello los estudiantes prefieran dicha técnica. (Anexo 9).
Condiciones para estudiar
En cuestiones de recursos materiales se observa que todos los estudiantes tienen las antologías de los cursos al igual que un lugar específico para estudiar, en este caso es su casa. Asimismo, aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes tienen computadora, servicio de internet e impresora en casa lo que les permite estar en condiciones para cumplir con sus actividades escolares y en los porcentajes se encuentran mininas diferencias entre los docentes y bachilleres.
Ventajas en su proceso de formación
A los estudiantes se les cuestionó sobre cuál considera que es su mayor ventaja para realizar sus actividades escolares, jerarquizando sus respuestas del 1 al 5 otorgando el No. 1 a la mayor ventaja y el No. 5 a la que consideran que es menor, de esta manera se aprecia lo siguiente; en cuanto al interés por lo que hacen los docentes lo colocan en primer lugar con el 45 %, por su parte lo bachilleres coinciden en la posición pero con un porcentaje más alto dándole el 56 %. Referente al conocimiento previo del tema lo posicionan en el número 1 con el 35 % siendo una razón efectiva porque conocen la realidad educativa y han laborado en distintos contextos que les da la pauta para tener un mayor conocimiento, por su parte los bachilleres distribuyen en las posiciones de la 3 a la 5 el 75 % como la ventaja que ellos no tienen y efectivamente al no estar frente a grupo se ven limitados en algunos análisis de temas en donde se requiere retomar la experiencia docente. En el caso del aspecto de hábitos de estudio ambos tipos de estudiantes lo colocan en 3er. lugar pero con diferente porcentaje, los docentes con el 40 % y los bachilleres con el 33 %, porcentaje mínimo a favor de los docentes y cuyos resultados se pueden confirmar con el apartado de hábitos de estudio. Con referente a las condiciones materiales se puede apreciar que los docentes lo jerarquizan en la posición 4 con el rango de 50 % mientras que en los bachilleres se concentra en la 3ª. posición con el 33 %, ante lo cual lo ubican como una ventaja promedio para ambos tipos de estudiantes. Finalmente en el aspecto del factor tiempo es el rubro que alcanza los porcentajes más altos, siendo que los docentes lo ubican como la menor ventaja con el 65 % que tienen como estudiantes, asimismo los bachilleres la señalan pero a diferencia presentando de éstos un 39 %, lo cual se atribuye a que los docentes realizan más actividades no sólo como estudiantes sino también como maestros en servicio. (Anexo 10).
En cuanto a la pregunta de sobre qué es lo que más les ha gustado de la UPN se le plantean las opciones de las materias que oferta, el horario, la modalidad semiescolarizada, el trabajo de los asesores y el prestigio de la institución, para lo cual se les solicita que jerarquicen del 1 al 5 otorgando el No. 1 a lo que más les gusta y el 5 a lo que menos les gusta. En el caso de las materias que oferta la UPN los docentes colocan en 2º. Y 5º. lugar con el 30 %, por su parte los bachilleres porcentaje de 40 % se ubica en la 4ª. posición pero es importante observar que del 1 al 3 en suma dan el 60 % lo que permite visualizar que son los bachilleres quienes le dan más importancia a los cursos y es conveniente mencionar que para ellos es su formación inicial y los contenidos que reciben son nuevos para ellos. En relación al horario los docentes lo colocan en el 4º. Lugar representado con el 45 % y los bachilleres lo colocan en el 5º. Lugar. Con respecto a la modalidad semiescolarizada los docentes le dan el No. 1 con el 50 % lo cual les permite asistir únicamente los días sábado a la UPN y el resto de la realizar sus otras actividades, los bachilleres sitúan a la modalidad en 4º. Lugar. En cuestión del trabajo de los asesores los docentes lo ubican en la posición 2 con el 45 %, por su parte los bachilleres lo colocan en 2º. Lugar con el 30 % pero es importante señalar que si se suman los porcentajes de la jerarquización del 3 al 5 da el 45 % lo cual permite apreciar que se reconoce el trabajo de asesores en la formación de los estudiantes. En el último aspecto que se les cuestionó es el referido al prestigio de la Institución siendo los docentes quienes lo colocan en la última posición con un 30 % , por su parte los bachilleres sumando los porcentajes entre 1 y 3er. lugar le otorgan el 60 % al prestigio de la Institución esto último confirma lo que señalan las Autoridades Educativas cuando mencionan que la UPN como Institución formadora de docentes en el Estado se ha colocado en una posición de interés tanto por parte de las Autoridades Estatales como de los usuarios. (Anexo 11).
Otra pregunta que permite ver las ventajas de los estudiantes es la referida a las materias que cursan actualmente y en la que tienen mayor rendimiento escolar: profesionalización docente, institución escolar, corrientes pedagógicas y análisis de la práctica docente. Los docentes distinguen con un 60 % mayor rendimiento en el curso de análisis de la práctica docente, ante lo cual considero que el tener experiencia con grupo les permite tener más elementos para analizar, cuestionar y proponer con argumentos, seguido con el 30 % para el curso de institución escolar y el 10 % para corrientes pedagógicas. Se observan diferencias con los bachilleres porque ellos colocan en primer lugar al curso de institución escolar con el 42 % , es conveniente mencionar que éste es teórico y es posible que sea la razón por la cual los bachilleres perciben que tienen mayor rendimiento escolar ya que no se requiere tener grupo para hacer análisis de los temas vistos, después sitúan con el mismo porcentaje de 21 % a los cursos de corrientes pedagógicas y análisis de la práctica docente ubicando en último lugar con el 16 % a la materia de profesionalización docente. (Anexo 12).
La licenciatura en educación en la UPN fue diseñada para maestros en servicio y aunque se han hecho adaptaciones en la forma de implementar los cursos para otro tipo de estudiantes como es el caso de los bachilleres, ellos perciben que los docentes tienen mayores ventajas sobre ellos como estudiantes lo cual se refleja con la opinión de 19 bachilleres que representa el 95 %, asimismo los docentes también coinciden con ellos pero con un porcentaje menor que es el 70 %. (Anexo 13).
Es importante saber si los docentes tienen mayores ventajas en estudiar la licenciatura en educación, pero también es conveniente conocer sobre qué aspectos (hábitos de estudio, análisis de temas, participación en las sesiones, coordinación, exposición de temas y elaboración material didáctico para sus exposiciones), para lo cual se les cuestionó sobres éstos jerarquizando el no. 1 cómo al más importante y el No. 6 el siendo el menos importante. El primer punto se refiere a hábitos de estudio en donde los maestros le dan mejor posición como ventaja para los docentes colocándolo en 3ª. y 5ª. posición con el 25 %. En cambio los bachilleres lo colocan como el aspecto menos importante con el 33 %. En el segundo relacionado con el análisis del tema, los docentes lo ubican en la primera posición con el 58 % siendo éste el porcentaje más alto de todos los aspectos y en las asesorías se observa dicha situación mediante sus participaciones, los bachilleres coinciden en misma posición pero con el 44 %. En el apartado de la participación los docente la colocan en la posición 2 y 3 con el 33 % en ambos casos, por su parte los bachilleres el porcentaje más alto se concentra en la 4ª. posición con el 33 %. Con referencia a la coordinación de las sesiones los docentes la colocan en el lugar 4 con el 42 %, siendo que los bachilleres quienes perciben que en este aspecto los docentes tienen mayor ventaja sumando 2ª. y 3ª. posición da el 44 %. En cuanto a la exposición de temas los docentes le dan con el 33 % a las posiciones 2 y 5, siendo los bachilleres quienes señalan con sus posiciones 2 y 3 sumando el 66 % que los docentes les llevan ventajas en las exposiciones, lo cual se puede atribuir a que los docentes al estar frente a tienen mayor habilidad para ello. Por último en la elaboración de material didáctico para sus exposiciones ambos tipos de estudiantes colocan dicha actividad con el porcentaje más alto como ventaja menos importante en los docentes, sin embargo en los bachilleres se distinguen rangos más distribuidos colocando con posición 2 con 11 % y en la misma en los docentes se reporta con 0 %. Recapitulando resultados sobre las ventajas que tienen los docentes como estudiantes se aprecia de manera general que el punto más alto fue el referido al análisis de temas seguido por la coordinación de las sesiones, circunstancias que no solo son percibidas por los estudiantes sino también por los asesores. (Anexo 14).
Dificultades en su proceso de formación
A los estudiantes se les planteó la pregunta cuándo se te solicitan actividades en equipo ¿Cuáles son las dificultades que tienes para realizarlas con tus compañeros? Entre las opciones que se les dieron el 65 % de los docentes respondieron que la distancia, el 20 % la organización y el 15 % el horario para realizar las actividades. Por su parte, los bachilleres establecen con un 89 % la distancia, el 5 % el horario y el 5 % con la organización, como se puede apreciar ambos tipos de estudiantes coinciden que el factor más relevante es la distancia Cabe mencionar que los estudiantes adscriptos a la Unidad UPN 304 proceden de diferentes municipios tales como Córdoba, Fortín, Huatusco, Coscomatepec, Zongolica, Tequila, etc. Los resultados obtenidos de esta respuesta permiten analizar la pertinencia de que sean los mismos estudiantes quienes decidan con quienes trabajar en equipos y un criterio pudiera ser la cercanía entre ellos para estar en mejores condiciones de realizar sus trabajos colectivos. (Anexo 15).
5. Conclusiones
En función de la pregunta inicial ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan el perfil que tienen los estudiantes con bachillerato y los maestros en servicio que cursan el segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.? con base en los resultados de la investigación realizada se pueden apreciar rasgos particulares y generales entre ambos tipos de estudiantes.
En relación a las preguntas específicas se puede responder que si existen diferencias entre los maestros en servicio y bachilleres, sin embargo no son tan reveladoras como se esperaban.
Con respecto a las hipótesis de motivos de ingreso entre los estudiantes difiere de las que se suponían de los resultados obtenidos, de los cuales se deriva que la razón principal por la cual ingresan los bachilleres a la UPN es por interés personal sin precisar las razones, asimismo en otra pregunta se confirma que otra causa de ingreso es por ocupar la plaza de un familiar docente, sin embargo, en el caso de los maestros en servicio se creía que estudiaban en la UPN por motivos personales y por obtener una plaza docente, contrario a ello ingresan a dicha institución por formarse como docentes, situación que resulta incierta porque ellos ya son maestros en servicio y por lo tanto tienen experiencia.
En el caso de la hipótesis sobre las expectativas que se tienen sobre cursar la licenciatura en educación, resulta interesante ver que son diferentes a lo planteado inicialmente, ya que los bachilleres indican tener interés por estudiar la carrera a fin de formarse como docentes y conseguir trabajo, mientras que los maestros frente a grupo subrayan que desean aprender estrategias de enseñanza, desarrollar habilidades en la docencia, titularse y obtener una plaza docente.
Referente a la hipótesis de hábitos de estudio en cuanto a los bachilleres no resultó como se estimaba , ya que le destinan más tiempo a sus estudios y tienen una técnica de estudio utilizando el subrayado. Con respecto a los maestros sí se cumple la hipótesis de que realizan una programación semanal de sus actividades personales y escolares.
Recapitulando los resultados de cada uno de los apartados, en el caso de los motivos de ingreso coinciden ambos tipos de estudiantes que ingresan a estudiar a la UPN para formarse como docentes, la diferencia radica en que el 30 % de los bachilleres señalan también que lo hacen por intereses personales y los docentes no expresan el por qué.
Con referente al apartado de expectativas hacia la licenciatura en educación cursada en la Unidad Regional UPN 304 ubicada en la ciudad de Orizaba, Ver. existen marcadas diferencias entre los docentes y los bachilleres, fue la respuesta que permitió diferenciar más los rasgos entre ambos tipos de estudiantes.
Concerniente a los hábitos de estudio se encontraron diferencias a favor de los docentes en cuanto a que programan sus actividades personales y escolares, participan con mayor frecuencia en las sesiones grupales y las evalúan con mayor calidad. Por su parte los bachilleres señalan que leen más los textos con anticipación a las sesiones grupales. No se encontraron diferencias entre ambos tipos de estudiante con respecto a la entrega oportuna de trabajos escritos. Asimismo coinciden los docentes y bachilleres que prefieren la técnica de estudio del subrayado pero se presenta en diferentes porcentajes siendo más utilizada por los docentes.
Con lo que respecta a las condiciones para estudiar se aprecia que los estudiantes que cursan la licenciatura en educación en la Unidad Regional UPN 304 tienen las condiciones adecuadas para estudiar, tales como un lugar especifico, computadora, internet, etc. siendo una mínima diferencia a favor de los docentes.
Con referencia a las a las ventajas en su proceso de formación coinciden ambos tipos de estudiante que el tener interés por la carrera les favorece, también se observa que concuerdan en que los docentes tienen mayores ventajas como estudiantes señalando que el factor más importante es el análisis de los temas ya que el estar frente a grupo les da más posibilidades de reflexionar, cuestionar y argumentar. Es conveniente mencionar que los bachilleres perciben que en los cursos teóricos tienen mayor rendimiento escolar ya que no se requiere tener grupo para comprender los contenidos.
Con relación al último apartado sobre las dificultades que enfrentan como estudiantes coinciden que el factor de la distancia es el que los limita para realizar las actividades por equipo, ya que tanto docentes como bachilleres proceden de distintos municipios.
Referente a la funcionalidad del cuestionario se observó que algunas preguntas no dieron respuesta a las variables tales como el nivel de estudios de los padres, no. de hermanos y nivel de estudios. Asimismo estimo que otras preguntas tenían que haberse trabajado más en las opciones que se les daban como por ejemplo si la computadora que tienen en casa es para uso personal o es compartida con otros familiares, de igual manera con respecto a los estudios previos conocer los motivos por los cuáles desertaron de otra carrera, en cuanto a la programación semanal que realizan los estudiantes indagar qué tipo de actividades programan y qué tiempo le destinan a cada una de ellas lo mismo ocurrió con las preguntas cuyas respuestas eran de jerarquizar. También observé que la pregunta sobre las estrategias que más emplean los asesores y cuáles son las que prefieren los estudiantes responde más a evaluar el trabajo de la licenciatura que a conocer los rasgos de los estudiantes. Otros aspectos que considero que si bien pueden confirmar información también resultaron innecesarias porque no se apreciaron grandes cambios en las respuestas como son las referidas a ¿cuál es tu máxima expectativa hacia la carrera de licenciatura en educación? y al cursar la licenciatura en educación ¿Qué esperas lograr con ello?, otro caso fue la pregunta ¿en cuál materia consideras que tienes mayor rendimiento escolar? y ¿en cuál materia consideras que tienes menor rendimiento escolar? en ambos casos sólo se analizó la primera.
Considero que quedan algunas interrogantes pendientes, ya que el mismo instrumento y las respuestas de los estudiantes no dieron la pauta para explorar más los rasgos de perfil como es el caso que no logre conocer la percepción que tienen los docentes de sí mismos en su rol como estudiantes.
Reconozco que la investigación con un enfoque cuantitativo generó resultados preliminares para distinguir los rasgos de perfil que caracterizan a los estudiantes, aunque no los esperados para sostener las hipótesis planteadas inicialmente. Con base a la metodología se puede emplear en un futuro un enfoque mixto, con tiempo y entrenamiento mayor para obtener información con profundidad por ejemplo obteniendo información con otros recursos como las entrevistas, calificaciones, etc.
Finalmente descubro que se puede realizar una investigación posterior en donde se conozca cuáles son las necesidades de formación académica que requieren los docentes, ya que llama la atención que aunque están en servicio señalan que quieren aprender estrategias de enseñanza y desarrollar mayores habilidades para la docencia tal vez se deba a que la práctica docente también les genera otras necesidades en su formación que no hemos percibido hasta este momento.
Con respecto a la pregunta si acostumbran a realizar una programación semanal de sus actividades personales y escolares se observa que el 90 % los docentes tienen el hábito de programar sus actividades lo que les permite cumplir con todas sus actividades diarias y semanales y el 10 % indica que no la realiza, en el caso de los bachilleres se registra un 79 % que si planea y por consecuencia el 21 % no, lo cual indica poca diferencia entre ambos tipos de estudiantes. Sin embargo habría que indagar cómo realizan dicha planeación, qué actividades consideran, qué tiempos destinan a cada una de ellas, situaciones en las que no se les cuestionó. (Anexo 3).
Otra pregunta relacionada con la organización es la referente al tiempo promedio que le dedican a la semana para realizar sus actividades como estudiantes de la Unidad Regional UPN Orizaba, en el caso de los docentes se concentra en 8 horas a la semana lo que representa el 30 % distribuyéndose el 70 % en los demás rangos. En el caso de los bachilleres el 75% le dedica de 8 a 12 horas lo cual se puede atribuir a que requieren más tiempo por la complejidad y demanda de las mismas actividades, en contraparte se destaca que los docentes le dedican menor tiempo a sus actividades pero al mismo tiempo puede representar que tienen mayores facilidades para realizarlas. (Anexo 4).
Una de las creencias generalizadas por parte de los asesores es que los estudiantes con bachillerato no leen y las respuestas obtenidas contradicen dicha situación ya que el 70 % elige la opción de “algunas veces” lee los textos con anticipación y esto puede atribuirse a que esto les permite estar en condiciones de comprender lo que se discute en las sesiones grupales en lo referente a la teoría, seguido por el 25 % “en siempre” y 5 % “sólo cuando sé que me van a preguntar”. En el caso de los docentes el 50 % indica que siempre lee los textos previstos, 45 % “algunas veces” y 5 % “sólo cuando sé que me van a preguntar”. Por lo que se aprecia que la diferencia en cuestión de porcentajes es de 20 % a favor de los bachilleres quienes realizan mayormente las lecturas de los cursos. (Anexo 5).
Ante el cuestionamiento con qué frecuencia participan en las sesiones grupales se registra que los docentes obtienen el 50 % en la opción de” siempre”, el 40 % de manera “regular” y el 10 % participa “ocasionalmente” lo cual confirma su participación durante las asesorías grupales, mismas son que observadas por los asesores, mientras que los bachilleres el 60 % opinan que lo hacen de manera “regular”, el 15 % “siempre” al igual que la opción “ocasionalmente” y el 10 % sólo cuando se le solicita. En esta pregunta si se aprecian mayores rangos de participación por parte de los docentes. (Anexo 6).
No es suficiente con saber la frecuencia de la participación, sino también la calidad, por ello se les cuestionó a los estudiantes sobre cómo evalúan sus participaciones ellos mismos, ante lo cual se obtiene como resultado que los docentes perciben su participación con 65 % en el rango de “muy bien” seguido con un 45 % en “regular”, en cambio los bachilleres las evalúan con 40 % “muy bien”, 40 % “regular”, 15 % con “ insuficiente” y 5 % como “excelente”, lo cual permite apreciar las diferencias concluyendo que los docentes tienen mejores participaciones y en gran medida se atribuye a que su propia experiencia docente les permite hacer más comentarios y análisis de los temas que se abordan en los cursos. (Anexo 7).
Ante la pregunta de entrega de trabajos existe total coincidencia entre docentes y bachilleres, ya que los estudiantes coinciden en entregar los trabajos con el 95 % en la opción “siempre” y el 5 % de manera “regular” por lo que con base a los resultados obtenidos no se encuentran diferencias entre ambos tipos de estudiantes con respecto a la entrega de trabajos, sin embargo hizo falta cuestionar sobre cómo evalúan ellos mismos sus trabajos. (Anexo 8).
Con respecto al cuestionamiento de cuál es la técnica de estudio que más emplean los estudiantes que cursan el segundo semestre de la licenciatura en la UPN se observa que los docentes el 55 % prefieren el subrayado, el 35 % elabora síntesis y el 10 % elabora diagramas. Por su parte, los bachilleres el 55 % eligen la opción de elaborar síntesis y el 45 % la técnica del subrayado, dichos resultados permiten reparar en que la coincidencia radica en que prefieren el subrayado como la técnica que más emplean pero con diferentes porcentajes, es importante señalar que en todos los cursos se asignan lecturas semanales y tal vez por ello los estudiantes prefieran dicha técnica. (Anexo 9).
Condiciones para estudiar
En cuestiones de recursos materiales se observa que todos los estudiantes tienen las antologías de los cursos al igual que un lugar específico para estudiar, en este caso es su casa. Asimismo, aproximadamente las tres cuartas partes de los estudiantes tienen computadora, servicio de internet e impresora en casa lo que les permite estar en condiciones para cumplir con sus actividades escolares y en los porcentajes se encuentran mininas diferencias entre los docentes y bachilleres.
Ventajas en su proceso de formación
A los estudiantes se les cuestionó sobre cuál considera que es su mayor ventaja para realizar sus actividades escolares, jerarquizando sus respuestas del 1 al 5 otorgando el No. 1 a la mayor ventaja y el No. 5 a la que consideran que es menor, de esta manera se aprecia lo siguiente; en cuanto al interés por lo que hacen los docentes lo colocan en primer lugar con el 45 %, por su parte lo bachilleres coinciden en la posición pero con un porcentaje más alto dándole el 56 %. Referente al conocimiento previo del tema lo posicionan en el número 1 con el 35 % siendo una razón efectiva porque conocen la realidad educativa y han laborado en distintos contextos que les da la pauta para tener un mayor conocimiento, por su parte los bachilleres distribuyen en las posiciones de la 3 a la 5 el 75 % como la ventaja que ellos no tienen y efectivamente al no estar frente a grupo se ven limitados en algunos análisis de temas en donde se requiere retomar la experiencia docente. En el caso del aspecto de hábitos de estudio ambos tipos de estudiantes lo colocan en 3er. lugar pero con diferente porcentaje, los docentes con el 40 % y los bachilleres con el 33 %, porcentaje mínimo a favor de los docentes y cuyos resultados se pueden confirmar con el apartado de hábitos de estudio. Con referente a las condiciones materiales se puede apreciar que los docentes lo jerarquizan en la posición 4 con el rango de 50 % mientras que en los bachilleres se concentra en la 3ª. posición con el 33 %, ante lo cual lo ubican como una ventaja promedio para ambos tipos de estudiantes. Finalmente en el aspecto del factor tiempo es el rubro que alcanza los porcentajes más altos, siendo que los docentes lo ubican como la menor ventaja con el 65 % que tienen como estudiantes, asimismo los bachilleres la señalan pero a diferencia presentando de éstos un 39 %, lo cual se atribuye a que los docentes realizan más actividades no sólo como estudiantes sino también como maestros en servicio. (Anexo 10).
En cuanto a la pregunta de sobre qué es lo que más les ha gustado de la UPN se le plantean las opciones de las materias que oferta, el horario, la modalidad semiescolarizada, el trabajo de los asesores y el prestigio de la institución, para lo cual se les solicita que jerarquicen del 1 al 5 otorgando el No. 1 a lo que más les gusta y el 5 a lo que menos les gusta. En el caso de las materias que oferta la UPN los docentes colocan en 2º. Y 5º. lugar con el 30 %, por su parte los bachilleres porcentaje de 40 % se ubica en la 4ª. posición pero es importante observar que del 1 al 3 en suma dan el 60 % lo que permite visualizar que son los bachilleres quienes le dan más importancia a los cursos y es conveniente mencionar que para ellos es su formación inicial y los contenidos que reciben son nuevos para ellos. En relación al horario los docentes lo colocan en el 4º. Lugar representado con el 45 % y los bachilleres lo colocan en el 5º. Lugar. Con respecto a la modalidad semiescolarizada los docentes le dan el No. 1 con el 50 % lo cual les permite asistir únicamente los días sábado a la UPN y el resto de la realizar sus otras actividades, los bachilleres sitúan a la modalidad en 4º. Lugar. En cuestión del trabajo de los asesores los docentes lo ubican en la posición 2 con el 45 %, por su parte los bachilleres lo colocan en 2º. Lugar con el 30 % pero es importante señalar que si se suman los porcentajes de la jerarquización del 3 al 5 da el 45 % lo cual permite apreciar que se reconoce el trabajo de asesores en la formación de los estudiantes. En el último aspecto que se les cuestionó es el referido al prestigio de la Institución siendo los docentes quienes lo colocan en la última posición con un 30 % , por su parte los bachilleres sumando los porcentajes entre 1 y 3er. lugar le otorgan el 60 % al prestigio de la Institución esto último confirma lo que señalan las Autoridades Educativas cuando mencionan que la UPN como Institución formadora de docentes en el Estado se ha colocado en una posición de interés tanto por parte de las Autoridades Estatales como de los usuarios. (Anexo 11).
Otra pregunta que permite ver las ventajas de los estudiantes es la referida a las materias que cursan actualmente y en la que tienen mayor rendimiento escolar: profesionalización docente, institución escolar, corrientes pedagógicas y análisis de la práctica docente. Los docentes distinguen con un 60 % mayor rendimiento en el curso de análisis de la práctica docente, ante lo cual considero que el tener experiencia con grupo les permite tener más elementos para analizar, cuestionar y proponer con argumentos, seguido con el 30 % para el curso de institución escolar y el 10 % para corrientes pedagógicas. Se observan diferencias con los bachilleres porque ellos colocan en primer lugar al curso de institución escolar con el 42 % , es conveniente mencionar que éste es teórico y es posible que sea la razón por la cual los bachilleres perciben que tienen mayor rendimiento escolar ya que no se requiere tener grupo para hacer análisis de los temas vistos, después sitúan con el mismo porcentaje de 21 % a los cursos de corrientes pedagógicas y análisis de la práctica docente ubicando en último lugar con el 16 % a la materia de profesionalización docente. (Anexo 12).
La licenciatura en educación en la UPN fue diseñada para maestros en servicio y aunque se han hecho adaptaciones en la forma de implementar los cursos para otro tipo de estudiantes como es el caso de los bachilleres, ellos perciben que los docentes tienen mayores ventajas sobre ellos como estudiantes lo cual se refleja con la opinión de 19 bachilleres que representa el 95 %, asimismo los docentes también coinciden con ellos pero con un porcentaje menor que es el 70 %. (Anexo 13).
Es importante saber si los docentes tienen mayores ventajas en estudiar la licenciatura en educación, pero también es conveniente conocer sobre qué aspectos (hábitos de estudio, análisis de temas, participación en las sesiones, coordinación, exposición de temas y elaboración material didáctico para sus exposiciones), para lo cual se les cuestionó sobres éstos jerarquizando el no. 1 cómo al más importante y el No. 6 el siendo el menos importante. El primer punto se refiere a hábitos de estudio en donde los maestros le dan mejor posición como ventaja para los docentes colocándolo en 3ª. y 5ª. posición con el 25 %. En cambio los bachilleres lo colocan como el aspecto menos importante con el 33 %. En el segundo relacionado con el análisis del tema, los docentes lo ubican en la primera posición con el 58 % siendo éste el porcentaje más alto de todos los aspectos y en las asesorías se observa dicha situación mediante sus participaciones, los bachilleres coinciden en misma posición pero con el 44 %. En el apartado de la participación los docente la colocan en la posición 2 y 3 con el 33 % en ambos casos, por su parte los bachilleres el porcentaje más alto se concentra en la 4ª. posición con el 33 %. Con referencia a la coordinación de las sesiones los docentes la colocan en el lugar 4 con el 42 %, siendo que los bachilleres quienes perciben que en este aspecto los docentes tienen mayor ventaja sumando 2ª. y 3ª. posición da el 44 %. En cuanto a la exposición de temas los docentes le dan con el 33 % a las posiciones 2 y 5, siendo los bachilleres quienes señalan con sus posiciones 2 y 3 sumando el 66 % que los docentes les llevan ventajas en las exposiciones, lo cual se puede atribuir a que los docentes al estar frente a tienen mayor habilidad para ello. Por último en la elaboración de material didáctico para sus exposiciones ambos tipos de estudiantes colocan dicha actividad con el porcentaje más alto como ventaja menos importante en los docentes, sin embargo en los bachilleres se distinguen rangos más distribuidos colocando con posición 2 con 11 % y en la misma en los docentes se reporta con 0 %. Recapitulando resultados sobre las ventajas que tienen los docentes como estudiantes se aprecia de manera general que el punto más alto fue el referido al análisis de temas seguido por la coordinación de las sesiones, circunstancias que no solo son percibidas por los estudiantes sino también por los asesores. (Anexo 14).
Dificultades en su proceso de formación
A los estudiantes se les planteó la pregunta cuándo se te solicitan actividades en equipo ¿Cuáles son las dificultades que tienes para realizarlas con tus compañeros? Entre las opciones que se les dieron el 65 % de los docentes respondieron que la distancia, el 20 % la organización y el 15 % el horario para realizar las actividades. Por su parte, los bachilleres establecen con un 89 % la distancia, el 5 % el horario y el 5 % con la organización, como se puede apreciar ambos tipos de estudiantes coinciden que el factor más relevante es la distancia Cabe mencionar que los estudiantes adscriptos a la Unidad UPN 304 proceden de diferentes municipios tales como Córdoba, Fortín, Huatusco, Coscomatepec, Zongolica, Tequila, etc. Los resultados obtenidos de esta respuesta permiten analizar la pertinencia de que sean los mismos estudiantes quienes decidan con quienes trabajar en equipos y un criterio pudiera ser la cercanía entre ellos para estar en mejores condiciones de realizar sus trabajos colectivos. (Anexo 15).
5. Conclusiones
En función de la pregunta inicial ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan el perfil que tienen los estudiantes con bachillerato y los maestros en servicio que cursan el segundo semestre de la 12a. Generación de la Licenciatura en Educación en la Unidad Regional UPN 304 de Orizaba, Ver.? con base en los resultados de la investigación realizada se pueden apreciar rasgos particulares y generales entre ambos tipos de estudiantes.
En relación a las preguntas específicas se puede responder que si existen diferencias entre los maestros en servicio y bachilleres, sin embargo no son tan reveladoras como se esperaban.
Con respecto a las hipótesis de motivos de ingreso entre los estudiantes difiere de las que se suponían de los resultados obtenidos, de los cuales se deriva que la razón principal por la cual ingresan los bachilleres a la UPN es por interés personal sin precisar las razones, asimismo en otra pregunta se confirma que otra causa de ingreso es por ocupar la plaza de un familiar docente, sin embargo, en el caso de los maestros en servicio se creía que estudiaban en la UPN por motivos personales y por obtener una plaza docente, contrario a ello ingresan a dicha institución por formarse como docentes, situación que resulta incierta porque ellos ya son maestros en servicio y por lo tanto tienen experiencia.
En el caso de la hipótesis sobre las expectativas que se tienen sobre cursar la licenciatura en educación, resulta interesante ver que son diferentes a lo planteado inicialmente, ya que los bachilleres indican tener interés por estudiar la carrera a fin de formarse como docentes y conseguir trabajo, mientras que los maestros frente a grupo subrayan que desean aprender estrategias de enseñanza, desarrollar habilidades en la docencia, titularse y obtener una plaza docente.
Referente a la hipótesis de hábitos de estudio en cuanto a los bachilleres no resultó como se estimaba , ya que le destinan más tiempo a sus estudios y tienen una técnica de estudio utilizando el subrayado. Con respecto a los maestros sí se cumple la hipótesis de que realizan una programación semanal de sus actividades personales y escolares.
Recapitulando los resultados de cada uno de los apartados, en el caso de los motivos de ingreso coinciden ambos tipos de estudiantes que ingresan a estudiar a la UPN para formarse como docentes, la diferencia radica en que el 30 % de los bachilleres señalan también que lo hacen por intereses personales y los docentes no expresan el por qué.
Con referente al apartado de expectativas hacia la licenciatura en educación cursada en la Unidad Regional UPN 304 ubicada en la ciudad de Orizaba, Ver. existen marcadas diferencias entre los docentes y los bachilleres, fue la respuesta que permitió diferenciar más los rasgos entre ambos tipos de estudiantes.
Concerniente a los hábitos de estudio se encontraron diferencias a favor de los docentes en cuanto a que programan sus actividades personales y escolares, participan con mayor frecuencia en las sesiones grupales y las evalúan con mayor calidad. Por su parte los bachilleres señalan que leen más los textos con anticipación a las sesiones grupales. No se encontraron diferencias entre ambos tipos de estudiante con respecto a la entrega oportuna de trabajos escritos. Asimismo coinciden los docentes y bachilleres que prefieren la técnica de estudio del subrayado pero se presenta en diferentes porcentajes siendo más utilizada por los docentes.
Con lo que respecta a las condiciones para estudiar se aprecia que los estudiantes que cursan la licenciatura en educación en la Unidad Regional UPN 304 tienen las condiciones adecuadas para estudiar, tales como un lugar especifico, computadora, internet, etc. siendo una mínima diferencia a favor de los docentes.
Con referencia a las a las ventajas en su proceso de formación coinciden ambos tipos de estudiante que el tener interés por la carrera les favorece, también se observa que concuerdan en que los docentes tienen mayores ventajas como estudiantes señalando que el factor más importante es el análisis de los temas ya que el estar frente a grupo les da más posibilidades de reflexionar, cuestionar y argumentar. Es conveniente mencionar que los bachilleres perciben que en los cursos teóricos tienen mayor rendimiento escolar ya que no se requiere tener grupo para comprender los contenidos.
Con relación al último apartado sobre las dificultades que enfrentan como estudiantes coinciden que el factor de la distancia es el que los limita para realizar las actividades por equipo, ya que tanto docentes como bachilleres proceden de distintos municipios.
Referente a la funcionalidad del cuestionario se observó que algunas preguntas no dieron respuesta a las variables tales como el nivel de estudios de los padres, no. de hermanos y nivel de estudios. Asimismo estimo que otras preguntas tenían que haberse trabajado más en las opciones que se les daban como por ejemplo si la computadora que tienen en casa es para uso personal o es compartida con otros familiares, de igual manera con respecto a los estudios previos conocer los motivos por los cuáles desertaron de otra carrera, en cuanto a la programación semanal que realizan los estudiantes indagar qué tipo de actividades programan y qué tiempo le destinan a cada una de ellas lo mismo ocurrió con las preguntas cuyas respuestas eran de jerarquizar. También observé que la pregunta sobre las estrategias que más emplean los asesores y cuáles son las que prefieren los estudiantes responde más a evaluar el trabajo de la licenciatura que a conocer los rasgos de los estudiantes. Otros aspectos que considero que si bien pueden confirmar información también resultaron innecesarias porque no se apreciaron grandes cambios en las respuestas como son las referidas a ¿cuál es tu máxima expectativa hacia la carrera de licenciatura en educación? y al cursar la licenciatura en educación ¿Qué esperas lograr con ello?, otro caso fue la pregunta ¿en cuál materia consideras que tienes mayor rendimiento escolar? y ¿en cuál materia consideras que tienes menor rendimiento escolar? en ambos casos sólo se analizó la primera.
Considero que quedan algunas interrogantes pendientes, ya que el mismo instrumento y las respuestas de los estudiantes no dieron la pauta para explorar más los rasgos de perfil como es el caso que no logre conocer la percepción que tienen los docentes de sí mismos en su rol como estudiantes.
Reconozco que la investigación con un enfoque cuantitativo generó resultados preliminares para distinguir los rasgos de perfil que caracterizan a los estudiantes, aunque no los esperados para sostener las hipótesis planteadas inicialmente. Con base a la metodología se puede emplear en un futuro un enfoque mixto, con tiempo y entrenamiento mayor para obtener información con profundidad por ejemplo obteniendo información con otros recursos como las entrevistas, calificaciones, etc.
Finalmente descubro que se puede realizar una investigación posterior en donde se conozca cuáles son las necesidades de formación académica que requieren los docentes, ya que llama la atención que aunque están en servicio señalan que quieren aprender estrategias de enseñanza y desarrollar mayores habilidades para la docencia tal vez se deba a que la práctica docente también les genera otras necesidades en su formación que no hemos percibido hasta este momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario